sábado, 28 de septiembre de 2013

HISTORIA DE RIOSUCIO




Riosucio está situado en el sector norte de la zona occidental de Caldas sobre la vertiente oriental de la cordillera occidental, con topografía ondulada, temperatura promedio de 17° C. y una población de unos 70.000 habitantes en los sectores urbano y rural; es actualmente el quinto municipio de Caldas después de Manizales, La Dorada, Chinchiná y Aguadas.

Históricamente, la base económica fundamental de Riosucio, acicate principal para su colonización española a mediados del siglo XVI, fue la minería de oro en las zonas de Quiebralomo, La Montaña y Bonafont. Las ricas minas de Gavia y Vendecabezas en los primeros sectores, contaron con grandes montajes, molinos de pisones y cuadrillas de obreros hasta mediados del siglo XX. Ahora en Quiebralomo, el oro se explota en un mínimo nivel y de forma artesanal.

Riosucio ocupa el tercer lugar en Caldas en población rural con 31.200 habitantes; son 100 veredas, 2 corregimientos y cuatro Resguardos Indígenas: Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, Cañamomo y Lomaprieta, San Lorenzo y Escopetera y Pirza, siendo un verdadero santuario de la raza indígena. El término “Resguardo” se refiere al territorio que la parcialidad ocupa y el cual es propiedad colectiva e inalienable de ella.